miércoles, 9 de julio de 2014

LA SENSACIÓN LUMÍNICA EN EL CINE

La luz es indispensable en nuestra vida, nos acompaña durante las 24 horas del día, ya sea de manera natural o artificial. Y entonces, ¿por qué son tan "misteriosas" las técnicas de iluminación usadas en el Cine, si sabemos que para grabar en exteriores se necesita algún tipo de iluminación, y en un estudio son necesarios los focos? Es extraño pensar que para una sencilla entrevista se han necesitado una docena de focos, mientras que un complicado efecto lumínico se realiza únicamente con un foco.

LA GRAN RELEVANCIA DE LAS TÉCNICAS DE ILUMINACIÓN

Hay una serie de razones que avalan la importancia de las técnicas de iluminación: 

- La intensidad de la luz: para lograr imágenes de gran calidad, el nivel de luz debe ser apropiado a la sensibilidad del medio usado y a la apertura de las lentes, porque si hay poca luz, el enfoque se complica y se producen defectos de imagen (ruido); 
- El contraste en la iluminación: es desconcertante encontrar áreas muy iluminadas frente a profundas sombras; 
- Un efecto pictórico consistente: un objeto puede iluminarse mucho desde una posición de la cámara y desdibujarse desde otra, incluso resultar menos atractivo al cambiar el ángulo.

La  iluminación debe ajustarse a las técnicas de producción: si una sombra cae sobre un objeto, distraerá al público a medida que la cámara se acerque. Importa también la iluminación inadecuada, ya que si es pobre produce imágenes planas o bidimensionales, mientras que una adecuada crea ilusión de profundidad y solidez, y los objetos se separan del fondo. Si la elegimos mal, provocaremos que la imagen aparezca artificial y poco convincente, si está bien, favorece la impresión de realismo. A su vez, si no la controlamos, genera distracción porque se generan sombras arbitrarias, mientras que una cuidadosa evita estos problemas. Además, crea ambientes apropiados al tipo de obra y objetivo del guión, afecta al aspecto del objeto según la forma en que cae sobre él (puede parecer bello, feo, misterioso, deformado, austero, vulgar…).


¿Y qué puede hacer la iluminación? No solo sirve para hacer visibles las cosas, sino que permite manipular la impresión que causa la escena con un simple interruptor o con ajustes de la intensidad de los focos, transformando el ambiente de la escena. 

Las posibilidades de la iluminación son muchas: destacar formas, texturas y detalles aprovechando la cobertura, calidad y dirección de la luz; ocultar situando cuidadosamente las sombras; insinuar rasgos que no existen, como agua, nieve cayendo, ventanas, follaje, etc; modificar ideas de tamaño y distancia de una imagen; ajustar el color de los objetos; destacar o suprimir contornos o detalles (estilo de “silueta”); acentuar la solidez y la forma (estilo claroscuro); construir un determinado ambiente o sugerir la hora del día, el tiempo que hace o el lugar en el que transcurre la acción. Todo ello influye en la respuesta de la audiencia: fascina, desconcierta o estimula al espectador, de ahí la gran importancia que tiene la luz.

EL SIGNIFICADO CINEMATOGRÁFICO DE LA LUZ

Todos conocemos la definición de luz, pero en Cine ésta abarca tres significados: 

1. Técnico, es decir, la cantidad y calidad de los rayos luminosos del sol o de una fuente artificial, a lo que se unen unos términos precisos (luz elegida, medida, coloreada, dirigida, degradada, polarizada). Estamos hablando de la luz que llega a la naturaleza, los seres y las cosas a una velocidad de 300000 Km/s, y que es la que impresiona la película;

2. Psicológico, ya que podemos considerar que la luz plasma las emociones, nos hace comprender lo que vemos en la pantalla; es  “crear luz”, dominar esas emociones producidas por la luz y el efecto sensible en los cuerpos y los rostros, los decorados y los objetos puesto que según cómo el sujeto/objeto se sitúe bajo la luz, distintos adjetivos usaremos para calificar la emoción que nos produce. Para iluminar se trabaja con la luz, interviniendo en su dirección, intensidad, suavidad, dureza, su relación con la sombra que delinea;

3. Cultural, que es lo que el director de fotografía utiliza para crear la luz de una película, es decir, referencias a la pintura, fotografía, literatura, incluso a la música, al lenguaje y a la arquitectura.


LA IMPORTANCIA DE LA FOTOGRAFÍA EN EL CINE

Una película es un relato arrancado a la oscuridad y un pasado registrado en el presente por la cámara. La luz lo fija en el material sensible (la película) y lo revela a nuestro ojo en la pantalla, por lo que todo lo que vemos en ella, tanto los cuerpos en movimiento como lo que parecen evidentes imágenes impresas, no son más que tiempo. Precisamente, la relación que existe entre el tiempo, la duración, y la luz determina la diferencia entre fotografía cinematográfica y fotografía en general a partir de dos principios:

 - el físico (persistencia retiniana o remanencia, es el fenómeno que consiste en que la retina tiene la sensación de seguir percibiendo, durante 1/20 segundo, la imagen en la pantalla, mientras que el obturador la enmascara durante 1/32 veces por segundo);

- el mecánico: la biela, que es el elemento que acciona un mecanismo dentado de la cámara que permite al ojo cifrar la posibilidad de que se unan la continuidad de la luz y la discontinuidad de la sucesión de fotogramas. Este mecanismo transforma un movimiento circular continuo en uno rectilíneo alternativo, y lo inventó Louis Lumière en 1895 pensando en la máquina de coser de su  madre y el avance del tejido bajo la prensilla. En aquel momento, permitía el avance entrecortado (16 veces por segundo) de cada imagen durante la toma y la proyección.  Un obturador rotativo enmascara la entrada de luz durante el desplazamiento de la película para la impresión o proyección sucesiva de las imágenes, originando una ilusión de continuidad del movimiento.

La luz nos permite percibir instantáneamente la imagen siguiente debido a su velocidad, con lo que nos restituye el movimiento registrado, dando la impresión de continuidad. Esta invención primero se llamó cronofotografía (de Chronos, tiempo) y después cinematógrafo. Es decir, para inventar el cine fue necesaria la fotografía. 

La cronofotografía fue indispensable ya que estimuló la investigación al mostrar lo que no se veía a simple vista, por ejemplo el galope de un caballo. Mientras, la fotografía permitió fijar la realidad de un instante del movimiento: bastaba con que los fotogramas se sucediesen rápidamente para seguir su desarrollo. El fusil fotográfico de Jules Marey es la última etapa antes del cine.
Cronofotografía, Edward Muybridge, 1877

La fotografía cinematográfica es el resultado visible de toda esta evolución, y aunque cree una luz de gran calidad, lo que conserva es tiempo: los principios luz y tiempo están indisolublemente unidos. La luz de la realidad es la luz del mundo, natural y artificial, y construye un vocabulario lumínico de emociones personal, no universal: el día y la noche, la luz y la sombra, provocan calor y frío, calma y miedo, pero no de la misma manera o con la misma intensidad en todas las personas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario